Ir al contenido principal

Sobre el flamenco

 
Como suele suceder en el flamenco, los origenes historicos de La Caña son oscuros y controvertidos. El viajero Ingles Richard Ford describio el palo en 1830 (una fecha antes de la primera mencion de Soleares) ; le dijeron que el nombre tuvo su origen de la palabra arabe 'اْغنية=gaunnia' que significa 'cancion'. Serafin Estébanez Caldéron describio el origen de modo parecido en 1847. Posteriormente muchos otros escritores han dudado esta teoria. En la historia mas reciente, al contrario de estas cuentas anteriores, La Caña se ha bailado, ademas de cantarse al compas de Soleares, con un 'Ay' caracteristico repetido por el cantaor.

La Caña tiene el mismo ritmo de Soleares, la palabra Solea viene de "Soledad", y el toqué tiene un sensacion triste en general.

La pregunta es : que relacion tiene todos esos estilos del Flamenco con la cultura "Mora" o norte-africana al ver de todo este influencia linguistica ??? (vimos la Farruca en el hilo de la ultima vez que fue algo parecido)
  • Prince Imazighen pido el opinion de MCarmen Calderón !
    Prince Imazighen Rafael ! creo que es interesante para usted.
  •  
     
  • MCarmen Calderón Berrocal Prince se me han puesto los pelos de punta, ya quisieran muchos tener el duende y la sensibilidad que tienes. Muy bien amigo. 
     
    El flamenco siempre tiene un deje de melancolía y pena, hay alguna cosa que se salva, por ejemplo las sevillanas corraleras, donde se tratan temas jocosos, pero siempre hay un regusto melancólico del que no se escapa nunca el flamenco en general. Se poco de flamenco, y lo que conozco es porque nací en la tierra del flamenco, aunque ahora otras tierras se quieran sumar y tengan peñas flamencas y escalen puestos en el mundillo del flamenco. 
     
    Sí es verdad que Soleá viene de Soledad, en andaluz se relajan las "d" hasta que se pierden del todo, las medias tintas las conservan en Hispanoamérica, siempre digo que llevamos allí lo mejor de nosotros y allí se quedó. Pero tiene su angel dejar las "D"s aparte, aunque aquí no diríamos angen, sino áge, "¡qué áge tiene ¡"; la soledad, la Soleá, que ampara al que sufre penas de amor y se entrega al flamenco. 
     
    Por otra parte, claro que el flamenco tiene que ver con la cultura mora. El flamenco siempre se ha asociado con los gitanos, no en vano el traje regional de Sevilla es el traje de gitana, se dice: "te vistes de gitana", o "te vistes de flamenca"; eso de los faralaes no se dice apenas aquí, el término es más usado por los foráneos cuando hablan del traje. 
     
    Los gitanos vienen a España proceddentes del norte de Europa, y ya sabemos que allí también hay un fuerte contingente musulmán, luego, las raices según entiendo ya las traían con mezcla; no es que aquí en España, los moros influyeran, es que los moros ya podían traer su influencia con los mismos gitanos. Este arte se hace fuerte en Andalucía, y Sevilla se hace la cuna del flamenco, con las famosas cavas de los gitanos y los calés, en sus paios, que aún se conservan algunos tal cual, otros en ruinas y otros convertidos en apartamentos intentando conservar la esencia del patio de vecinos sevillano, allí en las noches sentados al "fresco" se practica y conviven flamenco y flamencos. El arte con el sentimiento y con la gente. 
     
    La influencia mora es indudable, como en otras muchas cosas, el alma tiene recuerdos y la genética también, después de largos ocho siglos aquí ambos pueblos mezclan estilos y costumbres, aunque conservan su identidad, la mezcla se dió de hecho. El pueblo se unió con los mismos que protagonizaron su conquista, no con la élite árabe, sino con los beréberes, los moros que hicieron la conquista, el grueso del ejercito que después se asentó en la tierra y la hizo suya. La pervivencia mora es visible, en arte, genética, sensibilidad, en el carácter de la gente, visceral, ... podríamos sacar bastantes elementos de conexión si estudiamos el carácter del andaluz, más concretamente el sevillano que es lo que conozco. Y lo veo porque soy un elemento híbrido, raices y educación extremeñas y nacimiento y vivencias andaluzas. 
     
    Aquí tienes a Loele Montoya cantando: http://youtu.be/KDmE2kLlRPkhttp://youtu.be/vqUU_OqJQ88 
     
    Tanto en el cante como en el baile como en la guitarra el flamenco tiene mucho que decir y en los tres podemos oler algún perfume moro es la simbosis entre hispanos, gitanos y moros, algo que se sembró allá por la alta edad media (la alta edad media son los años primeros de la Edad Media, no el final de la misma) y fue creciendo, madurando, germinando, dando lugar a distintos palos y también a diferencias o personalismos locales. 
     
    Los cantes y los bailes autóctonos se habrían mezclado con los húngaros y con los moros hasta tener lo que hoy tenemos, claro que por el camino se han ido sumando muchas cosas, tales como el carácter de cada pueblo, por ejemplo el nomadismo zingaro, ha aportado un carácter marginal que encerró por mucho tiempo el flamenco en los reductos gitanos, de donde sólo salió tras la guerra cuando se reivindicaba el ser español con base a cultivar lo propio y autóctono, es la época de las folklóricas, después hay un parón, porque la obtusez de algunas mentes identificaban flamenco, folklóricas con Franco y eso no se llevaba; sólo recientemente se ha cultivado y difundido el flamenco y te puedo decir que no ha sido de la mano de elementos españoles sino que es una fundación con nombre inglés, la Fundación Cristina Heeren la que ha dado voz al flamenci y en 25 años no lo conoce ni la madre que lo parió, por más bienales de flamenco y politiqueo barato que se haya instalado alrededor del flamenco después. La dirección de esa fundación no está en manos de un español sino de un hispanoamericano aunque ya está españolizado. Para que veamos y creamos. Tiene que venir la gente para que se valoren las cosas y los de aquí den crédito de lo que tiene. Tal es el ser humano.
     
     
    Como decian ellos "Flamenco moro"
     

  • MCarmen Calderón Berrocal Hubo quien se puso una vez a hacer una tesis del flamenco, no sé si por fin lo consiguió, creo que no, lástima. No existe documentación, es todo tradición y enseñanzas de unos a otros, así ha sido hasta ahora. Aunque sí se alude, pero literariamente, al flamenco en alguna ocasión, pero no existe documentación, el flamenco es como los gitanos, libre, no tiene asiento. Todo empeño por encasillarlo sería como intentar coger agua con las manos, se escapa. Cadarso era el que aludía en sus Cartas Marruecas al flamenco allá por el siglo XVIII.
     
     

Entradas populares de este blog

Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia

En debate: Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia. Escrito por María Del Carmen --- el 23/06/2010 Hola Ares, gracias por la invitación. Bastante interesante el debate. Se me ocurre decir que si miramos el diccionario de la RAE sacaremos unas cuantas definiciones y éstas nos ayudarán a ponernos en situación para obtener ciertas respuestas. Saber es tener noticia o conocimiento de una cosa; conocer algo. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el verbo conocer actualizándose. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Implica estudio. Ciencia, sería el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin la enunciación de principios generales, no se considera a una discipl

Mantener la actitud positiva en el tiempo

Escrito por María Del Carmen --- el 06/08/2010  en ¿Qué te hace ser feliz? Bienvenida Paula. ¿Cómo mantener la actitud positiva en el tiempo?. Creo que no bajando la guardia, no permitir el paso a los pensamientos negativos, adoptar esta actitud como algo sistemático que de repente haga un chequeo para ver si sí o si no ese pensamiento debe permanecer más de un segundo en la mente. Como se dice, somos lo que pensamos; y eso es que si en la pantalla de nuestra mente tenemos proyectada una escena OK, tenemos mucho ya conseguido, si la tenemos realmente, la escena KO no aparecerá. Las ataduras, lo que se llama el apego, es lo que no nos deja realmente evolucionar. Cuando algo pasa es que tenía que pasar, pero si termina, terminó; aunque perdure el sentimiento en nuestro interior hay que soltar amarras porque encadenarse a algo no es positivo en ningún caso. Se trataría de ver la vida como si estuviéramos leyendo un lib

Las redes sociales se prestan al acoso online

En debate: ¡Basta ya de descalificaciones! Escrito por María Del Carmen --- el 26/05/2010 Pienso que éste es un medio fabuloso para aportar a los demás. Todos somos importantes porque la verdad absoluta no la conoce nadie. Así que todos podemos aportar algo, unos más, otros menos, cada aportación es tan valiosa como cualquiera. Hay que respetar. Hay que intentar ponerse siempre en el lugar del otro. Descalificando no se hace sino mostrar el bajo concepto que cada cual tiene sobre sí. Distinto es utilizar palabras o modismos que se suelen emplear. Y también distinto es llamar las cosas por su nombre. En realidad hay qye saber qué es lo que se dice realmente, cómo se dice, es decir, la intencionalidad. Lo que ofende no es la palabra, hay algunas palabra que se utilizan usualmentente y realmente fuera de su verdadero significado. Es algo cultural. Un taco con buena intención es un piropo.