Filosofía de la vida. ¿Qué filosofía de vida nos haria de vivir en un mundo mejor?
La verdadera religión es la actitud de la persona ante la VIDA, hacia los demás, hacia todo, es cómo es capaz de ir trascendiéndose el ser, de caminar hacia el OBJETIVO, hacia la perfección, hacia el TODO.
Y no se debe ser prisionero de la religión, la religión da unas pautas, a veces incluso exige actitudes, compromisos, pero no olvidemos que la religión es “invento” de los hombres, un esquema para ser seguido por la mayoría a la que hay que controlar para que no se desmande moralmente; Dios nos hizo y nos mostró el camino, como cada uno camine por él (en bici, en moto, en coche, en avión, en tren, en barco…) es aportación personal, cada uno es como es; lo importante es el compromiso de vida.
Por otra parte pienso que lo que sí se puede enseñar son pautas de conducta, mostrando al sujeto como debe conducirse en su relación con el mundo, consigo mismo, con los demás y con el entorno; así se van adquiriendo valores, se va curtiendo el individuo por el camino, en su praxis; los valores se captan y se imbuyen, haciéndolos suyos el individuo, es como un vaso de leche en el que caen unos polvos rosas y le dan aspecto rosa y sabor a fresa; nunca más la leche volverá a tener color blanco. Así quienes conocieron alguna vez los valores, no los pierden, porque una vez adquiridos quedan en el “disco duro” del individuo y son imborrables; las conductas antisociales son productos de gente sin valores, gente que nunca los tuvo, que no los aprendió; pudiera ser que un sujeto en el devenir de su vida, llegue a relajarse tanto que pueda parecer que pierde los valores que tenía, pero no; quien tiene valores es como un sello a fuego, los conserva, queda tatuado, son imborrables, imperecederos y contribuyen al crecimiento personal y a caminar por ese camino hacia la perfección que a veces tantas piedras tiene, producto de temporales, terremotos y cualquier otra calamidad. Quien tiene valores incluso en situaciones calamitosas será testigo de ellos.
Me gustaría recordar que la palabra filosofía viene del latín philosophĭa , y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría", es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia , el conocimiento , la verdad , la moral , la belleza , la mente y el lenguaje . Siguiendo el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se definiría como el c onjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Como 2ª acepción se consideraría como doctrina filosófica, el pensamiento de Descartes, de Kant, de Hegel… son su filosofía; una 3ª acepción la consideraría como el conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios; una 4ª acepción la identificaría con la f acultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos; una 5ª acepción, con la f ortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida; una 6ª acepción la identificaría con la m anera de pensar o de ver las cosas. , por ejemplo aquello de “ vivir y dejar vivir”.
Y además de esto dicho habría que considerar tres versiones una “ analítica ”, según la cual se considera c orriente filosófica, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas; “ moral”, sería l a que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas; y una tercera, “ natural”, que investiga las leyes de la naturaleza.
Me parecía que debía decir esto.
Saludos. MCarmen.