Ir al contenido principal

Sobre Historia de las religiones

  • Historia de las Religiones del Mundo

    El concepto de trascendencia en la historia de la humanidad

    Hagamos un poco de ciencia ficción y supongamos que un investigador galáctico desciende al planeta Tierra en el que se ha extinguido la raza humana: a través de las ruinas se dispone a estudiar la conducta del hombre comparándola con la de los demás seres vivos. Deduce que el Homo sapiens sapiens, como todas las demás especies vivas, nació, creció, se reprodujo y murió; que, como casi todas las especies animales, aunque con una tecnología más evolucionada, construía sus cubículos; como muchas de ellas tenía una organización gregaria y jerárquica y sólo como algunas pocas fabricaba instrumentos, investigaba el funcionamiento de la naturaleza y diseñaba estrategias de preservación personal y de utilización de los recursos en favor del clan.
    Aparentemente fue el único que se planteó algo tan inconsistente e intangible como la trascendencia. El hombre no sólo buscaba comida y comía; no sólo buscaba pareja y se apareaba, y establecía una vivienda elaborada como cubículo y se refugiaba en ella; no sólo establecía relaciones de dominio y sumisión entre los suyos y los animales y plantas de su entorno; y, en el ámbito de estas relaciones, no sólo comerciaba y guerreaba.

    En la Tierra desierta quedan ciudades, mercados, comercios y edificios bancarios, entre otras innumerables huellas del paso y la acción del hombre en el planeta. Quedan lugares de encuentro y discusión, cines, teatros, salas de fiestas y cosos deportivos con taquilla en la entrada. Pero también quedan edificios singulares, aparentemente sin sentido, como lugares de encuentro social y sin taquilla en la entrada, aunque con muros (a veces defensivos) y puertas: son los templos.

    ¿Por qué, para qué el hombre erigió esos edificios no utilitarios y carísimos, de arquitectura casi siempre pionera con relación al tiempo en que fueron construidos? ¿Sólo para demostrar el poder de la clase clerical que los mandó construir? ¿Qué se encuentra en el interior de esos templos, sino espacios libres y, en todo caso, artes decorativas, y a veces altares y muebles obviamente pensados para que un humano se prosterne con menos incomodidad? ¿Para qué tanto dispendio y fastuosidad si en todo lo demás, excepto en la poesía, el Homo sapiens era una de las especies más depredadoras, asoladoras y utilitaristas?

    Las cuestiones que se planteará el antropólogo galáctico serán sorprendentes y, sin duda, la respuesta que dará, si no conoce la trascendencia (cosa difícil puesto que realiza sus investigaciones en las estrellas), será la perplejidad más impenetrable. ¿Era el hombre tan goloso, tan voraz de vida que no le bastaba con aquella de la que gozaba, sino que pretendía otra después de la muerte; o esa vida le resultaba tan penosa que sólo le quedaba como consuelo el refugio en la esperanza de una vida posterior mejor y llena de placeres? ¿Tan orgulloso era que pretendía la inmortalidad, a pesar de la fragilidad de su estructura corporal y de la limitación de su capacidad cognitiva? ¿Tan infantil, a pesar de tan inteligente, que pretendía comprar a los dioses unos atributos exclusivamente sobrenaturales, arrebatar para sí, una esencia metafísica? ¿Y para ello rezaba, se mortificaba, peregrinaba, se reunía en multitudes orantes, cumplía mandamientos, daba limosnas, se ejercitaba en la donación desinteresada a los demás? ¿Eran realmente desinteresadas las conductas éticas de los seres humanos, regidas por ideas religiosas convertidas en principios de vida?

    Volvamos a nuestro siglo XXI: en el planeta Tierra y a la altura de nuestros conocimientos, el fenómeno de la trascendencia es en apariencia exclusivo de la humanidad. Y tan difícil de definir que se ha dicho que cualquier explicación del fenómeno religioso está necesariamente viciado por las ideas preconcebidas de quien intenta realizarla. Se puede describir sin riesgo, quizás, como una realidad social que liga ("re-liga", éste es el origen de la palabra "religión") a cada una de las personas íntimamente con el entorno social donde surge un determinado sistema de creencias; casi siempre da sentido a un sistema cultural tan amplio como se quiera y que implica a diversos conjuntos de grupos humanos étnica y geográficamente afines. Un fenómeno, además, capaz de propagarse y de ser utilizado como instrumento de cohesión política interna así como de expansión externa, de cariz netamente imperial.

    Ésta es la historia del hombre en su inquietante dimensión espiritual, la aventura del robo del fuego sagrado, la manzana comida del árbol de la ciencia del bien y del mal, el osado aldabonazo propinado a las puertas del Olimpo, del cielo, del Paraíso, en suma, del que aparentemente fue expulsado en los tiempos primeros y al que siempre tercamente pretendió regresar.

    El culto en el Paleolítico

    Si el hombre prehistórico fue "religioso", es un misterio para nosotros porque sus mensajes, en caso de que hayan conseguido llegar hasta hoy, lo han hecho truncados por el tiempo, la ruina, el saqueo... y el silencio.


    Tal vez hace decenas de miles de años uno de nuestros ancestros celebró un complejo ritual de ofrenda, durante el cual colocó en el suelo una piedra y puso encima de ella una corteza vegetal pintada de ocre, y en su interior una víscera asada de un animal recién cazado. A quién iba dirigida la ofrenda, en qué consistía y, sobre todo, por qué y cómo se realizó, no lo narran los restos fósiles que nuestros científicos recogen, estudian, clasifican y guardan en museos. Los gestos y la palabra del ancestro, la víscera, la bandeja y hasta la propia memoria del dios..., todo ha desaparecido. Y por lo que se refiere a la piedra, sólo el ojo experto de un arqueólogo puede distinguirla de las demás piedras que afloran durante la excavación.

    Es decir, que sabemos poco más que nada.

    Aun así, resulta seductora la idea de introducirnos en el silencio y el asombro que suscita la contemplación de los restos no utilitarios de nuestros antepasados más remotos. Porque en un entorno de absoluta supervivencia en el que ellos tuvieron que moverse necesariamente, cualquier manifestación que no implique mera utilidad nos parece indicar una voluntad de trascendencia.

    En nuestros días se ha conseguido asentar una certeza sobre operaciones de culto religioso y sobre un armazón de creencias entre los seres humanos primitivos. Sabemos, por ejemplo, que el hombre de Neanderthal tenía comportamientos que iban más allá del beber y el comer, que amasaba bolas, recogía fósiles y ocre, y ocultaba a algunos de sus muertos...; quedan vestigios de un cierto "culto" a las osamentas, quizás al oso, han llegado hasta nosotros colmillos perforados para llevar colgados a modo de trofeo... Pero de ahí no es posible deducir ideas precisas sobre el modo de pensar -religioso o no- de la Prehistoria, so pena de dar por verdad sentada lo que en realidad nunca sucedió o, si sucedió, fue por otros motivos o de otra manera. Dicho de otro modo, esto sólo añadiría nuevas incertidumbres a lo de por sí ya confuso de sobras.

    En cambio, a partir del Paleolítico superior (entre 30000 y 9000 antes de nuestra era) se abre para la humanidad la nueva etapa de la figuración gráfica. El hombre del caballo y del bisonte deja ya miles de figuras que, sin ser textos, constituyen vestigios de una literatura oral que puede ser tratada como tal.


    El arte religioso prehistórico
    Pinturas calladas durante milenios
    Arte, abstracción, orden
    La religión en la Edad de Piedra
    El arte rupestre conocido
    Breve cronología del arte religioso prehistórico

    Pinturas calladas durante milenios

    Como un eco lejano, suspendido en el tiempo y de repente percibido, el arte prehistórico conservado en abrigos naturales hoy nos sigue atestiguando que sus autores percibieron lo trascendente.

    Las pinturas rupestres son como un decorado sin texto teatral en un escenario vacío sólo iluminado por las débiles luces de la conjetura; no hay vestuario, ni partitura musical ni siquiera un triste programa de mano, nada: sólo nos quedan el decorado y el silencio de siglos.

    Ni siquiera conocemos a ciencia cierta cómo debemos aplicar la palabra "religión" a un "santuario" que consiste en un abrigo natural decorado con grabados y pinturas de las que sólo conocemos su antigüedad aproximada, y, en algunas ocasiones, la composición del colorante.

    En cuanto al artista, sólo podemos ceñirnos a las manifestaciones y preocupaciones que, en apariencia, sobrepasen el orden natural de la mera subsistencia. Argumentos como la prolongación de la especie o un zozobrante asombro frente al misterio de la muerte son todavía terrenos más oscuros, más conjeturales, por lo que más inciertas serán las conclusiones. Nos movemos en un mundo de sombras lejanas.

    Arte, abstracción, orden

    Las primeras muestras de arte paleolítico europeo fueron descubiertas en el último tercio del siglo XIX en Francia y Suiza (1878) y en Altamira, España (1879). Las discusiones que siguieron a los descubrimientos dieron pie a reconocer en la humanidad en general, y a la prehistórica en particular, un rasgo fundamental: el origen común de la religión y el arte. Incluso en las obras menos figurativas y más despojadas de contenido religioso, el artista es el creador de un mensaje mediante el cual, a través de las formas, pretende llenar la necesidad individual y social de un punto de inserción en el mundo móvil y aleatorio que le rodea.

    Por lo que respecta al arte el Paleolítico abarca, en general, tres categorías de temas: animales, seres humanos y signos. Los signos son muy numerosos y están presentes en todas las cavernas descubiertas.

    En los signos, la fantasía contemporánea, muchas veces disfrazada de ciencia prehistórica, ha querido ver trampas de caza, trampas-choza para cazar espíritus, armas o trofeos conmemorativos. Sin embargo, análisis estilísticos y estadísticos rigurosos invitan más bien a pensar en la hipótesis de que los signos fueran símbolos de carácter sexual masculino y femenino, y de que se trataría, por tanto, de la explicitación de una primera percepción de la dualidad y la síntesis.

    En las pinturas rupestres, la representación de animales heridos ha sido un "argumento" en favor de una interpretación mágica de las escenas, según la cual, los humanos de la Edad de Piedra remota herían la imagen de los animales para asegurarse el éxito de la caza. Pero un recuento de los animales pintados en las poco más de 125 cuevas que se conocen en el mundo, con más de 2 500 figuras, demuestra que los animales heridos representan sólo el cuatro por ciento de todos los animales representados, lo cual no significa, por supuesto, que los primitivos renunciaran al 96 por ciento de sus expediciones de caza, o que en ellas fracasaran en la misma proporción. Sin magia, el arte paleolítico pierde absolutamente cualquier carácter utilitario y pasa a ser sólo manifestación del espíritu: arte.


    Y por otra parte, las pinturas de las cavernas muestran un mundo auténticamente organizado. No percibimos al detalle un sistema simbólico, pero sí advertimos que el conjunto se apoya en representaciones cuya disposición supone un pensamiento más allá del prejuicio que sobre él nos habían transmitido los teóricos.

    ¿Es posible "animar" el legado del hombre de las cavernas sin introducir en él elementos modernos? Una vez adquirida la certeza de que existe una organización de conjunto, podemos realizar un análisis de los temas tratados y buscar indicios de su relación mutua.

    La religión en la Edad de Piedra

    Como en todas las religiones perdidas, la religión de la Edad de Piedra nos ha llegado a través del arte conservado. En él encontramos, tras los símbolos de personajes humanos o animales, una determinada concepción del orden universal. Innumerables religiones utilizaron figuras masculinas y femeninas como elemento central. El arte paleolítico contiene también esa representación con el añadido de un emparejamiento estadístico constituido por el bisonte y el caballo, o por una pareja de bisontes y una pareja de caballos que parecen representar dos grupos complementarios. Interviene a menudo un tercer animal (mamut, ciervo, cabra).

    No sería difícil encontrar esquemas mitológicos en los que la combinación binaria de personajes entra en relación con un tercero. Pero esa vinculación dinámica escapa a nuestra comprensión; por mucho que la fórmula se repita cientos de veces en las cavernas, lo único que afirma es la existencia de un sistema de representación sólidamente establecido. Lo único que podemos constatar, aparte de un principio general de complementariedad entre símbolos de distinto valor sexual, es que las representaciones recubren un sistema extremadamente complejo y rico, una mitología que, a partir del año 12000 antes de nuestra era, quizás se prolongó evolucionando hasta tiempos posteriores, quizás incluso de un modo u otro hasta nuestros propios días..., pero cuyo contenido siempre desconoceremos.

    El arte rupestre conocido

    Si los primeros vestigios humanos se remontan a unos 2,3 millones de años, hasta hace unos 40 000 nuestros antepasados proliferaron en el planeta Tierra como una especie más de mamíferos depredadores, en apariencia sin proyectos trascendentes. A partir de esa fecha, las balbucientes manifestaciones artísticas de algunos especímenes humanos nos invitan a pensar que habían dado el paso hacia la comprensión de algo trascendente más allá de las tareas cotidianas de la comida, la protección del grupo y la procreación instintiva.

    Ciñéndonos a esas fechas, el arte rupestre (grabados, pinturas y relieves en las cavernas) se difundió casi exclusivamente en la Europa atlántica, aunque también (en menor abundancia) en el interior de las penínsulas Ibérica e Itálica, Rumania y Rusia; en Asia sólo hay vestigios en el sur de Siberia; las pinturas de África no pueden fecharse con seguridad, y en América y Oceanía no se conocen. El núcleo principal se extiende por la región franco-cantábrica, desde el oeste de las tierras asturianas, continuando por Cantabria, los Pirineos y la margen derecha del Ródano.
    Aunque existen representaciones figurativas en rocas al aire libre o en entradas de abrigos, las mejores creaciones se encuentran en el interior de las cuevas, en algunos casos en zonas muy alejadas de la entrada, para lo cual los artistas tuvieron que ayudarse de luz artificial proporcionada por lamparillas de arenisca (algunas decoradas) alimentadas con grasa animal. Los científicos han clasificado los estilos y la cronología a partir de diversos hallazgos.


    Breve cronología del arte religioso prehistórico

    -35000 a 30000: primeras manifestaciones decorativas muy simples: Arcy-sur-Cure, Laugerie-Haute (Francia).
    -30000 a 25000: primeros grabados sobre piedra, toscas representaciones animales, símbolos femeninos y abstractos: Cellier (Francia).
    -25000 a 18000: representaciones de especies animales reconocibles en accesos a las cuevas: Pair-non-Pair (Francia).
    -17000 a 13000: pinturas de animales con volumen, todavía en las bocas de las cavernas, aunque alguna, como en Lascaux, ya en el interior.
    -13000 a 10000: perfección de proporciones y movimiento: Lascaux (Francia), Altamira (España).
    -10000 a 8000: representaciones muy realistas y con movimiento, animales en grupos y en distintas actitudes: Limeuil (Francia).
    -8000 a 6000: en el Levante español se representan actividades cinegéticas humanas en cuevas de Cádiz, Jaén, Almería, Murcia, Albacete, Cuenca, Teruel, interior de Valencia, Castellón, Tarragona y Lérida.
    En Mas d'Azil (Francia) y en otros yacimientos se encuentran cantos de piedra pintados: se han relacionado con los churinga australianos, "piedras del alma" de los antepasados que cada tribu guardaba como patrimonio sagrado.

    Los ritos funerarios prehistóricos
    Huellas de ritos funerarios prehistóricos
    Emoción y culto
    Los primeros cementerios
    Glosario fundamental de la religión prehistórica
    Cronología del pensamiento trascendente en la prehistoria
    -35000 a -8000
    -8000 a -5000
    -5000 a -3000

    Huellas de ritos funerarios prehistóricos

    Los ritos funerarios tienen un significado claramente religioso, ya que son, en primer lugar, una respuesta elaborada a la constatación del hecho de la muerte -una reflexión trascendente- y una exaltación de la memoria de los muertos.

    El culto a los muertos de las comunidades humanas primitivas implica la presencia de la conciencia de la muerte, probablemente la creencia en los espíritus de los muertos y en una comunidad de difuntos, y casi con toda seguridad, una concepción de la muerte como una prolongación de la vida con unas necesidades más o menos similares a ésta.

    Los enterramientos rituales prehistóricos, en los que se ataviaba al difunto con su ajuar, adornos y los atributos de que había gozado en vida, debían de tener ese significado, si no nos empeñamos en creer que sus coetáneos quisieran enterrar con el difunto todo rastro o recuerdo que de alguna manera prolongara la memoria de su presencia entre los vivos; de hecho, todavía nosotros adornamos a nuestros difuntos de esa manera siempre que es posible.



    Que algún tipo de culto o trato ritualizado a los muertos fuera ya una realidad en la prehistoria espiritual de nuestros antepasados remotos es un hecho constatado por el hallazgo y estudio de los cadáveres primitivos depositados en las fosas, tendidos o muchas veces en posición fetal, y según rituales tan diversos y tan diversamente emocionales como lo puedan ser hoy en día en las dispares culturas que subyacen a la especie humana común.

    Emoción y culto

    En el yacimiento de Sungir, cerca de Vladimikov, en Bielorrusia, bajo una gran losa de piedra sobre la que se había colocado un cráneo de mujer apareció el cadáver de un hombre de unos cincuenta años que había sido depositado, en el momento de su enterramiento, sobre un lecho de brasas incandescentes; veinte brazaletes hechos con colmillos de mamut cubrían sus brazos y sobre su pecho se había colocado un collar de dientes de zorro y un colgante de piedra.

    En Grimaldi (Liguria, Italia) existe la llamada Cueva de los Niños, donde se encontraron los restos de una mujer adulta y de un adolescente. La posición forzada de los esqueletos indica que fueron enterrados juntos, metidos en un saco de cuero: ¿una historia de sentimientos proyectada al más allá? Sí, en cualquier caso y bajo cualquier interpretación, novelesca o no.

    En la necrópolis de Bögenbakken, en Dinamarca, fechada en el 5300 antes de nuestra era, se encontró una doble tumba que contenía el cadáver de una mujer muy joven y, a su lado, el de un recién nacido varón que reposaba sobre un ala de cisne.

    Otro hallazgo sobrecogedor fue el del enterramiento triple descubierto en una fosa poco profunda en Dolni-Vestonice (Checoslovaquia), con los restos de tres individuos de entre 17 y 23 años. Todos estaban orientados con la cabeza hacia el sur. El del centro correspondía a una mujer con graves malformaciones y con vestigios de un feto en las proximidades de su pelvis. El de su izquierda, depositado boca abajo, tenía uno de sus brazos apoyado en la joven, como si estuviera protegiéndola. Tanto él como su compañero, colocado al otro lado de la mujer, presentaban signos de muerte violenta. En el momento del enterramiento, la estructura había sido cubierta con maderos y posteriormente incendiada y cubierta con tierra.

    Los primeros cementerios

    En el Neolítico, a partir del octavo milenio antes de nuestra era, se fueron imponiendo las sepulturas colectivas, situadas en zonas alejadas de las aldeas, al modo de nuestros cementerios.
    En lugares tan dispares como Biblos (Fenicia, cerca del actual Beirut), el Tigris medio o la meseta de Irán, los cadáveres se enterraban en grandes tinajas de cerámica común, pero de grandes dimensiones, como las utilizadas para almacenar el grano. También hubo, sobre todo en una amplia zona de la Europa central, sepulturas individuales, rodeadas o cubiertas de losas, o señalizadas por túmulos de grandes piedras.

    Y la creencia en el más allá se tradujo cada vez con mayor firmeza en el incremento de la riqueza de las ofrendas y los ajuares funerarios.

    El culto a los muertos se constata progresivamente, hasta el inicio de la historia propiamente dicha, en los rituales de conservación de los cráneos, práctica de la que se tiene constancia en Jericó (Palestina) y en Hacilar (Anatolia). Se han encontrado cráneos alineados sobre piedras llanas, posiblemente expuestos a la veneración de los vivos.

    Estas y muchas otras inquietudes aparentemente funerarias culminaron con la construcción de grandes moles pétreas, llamadas megalitos (como los menhires, los dólmenes o las alineaciones pétreas de Stonehenge) cuyo origen y significado todavía no son plenamente conocidos, pero que, en cualquier caso, constituyen los primeros monumentos funerarios que fueron construidos por la mano del hombre y que han llegado más o menos intactos hasta nuestros días.

    Glosario fundamental de la religión prehistórica

    Ashdown: Localidad británica, en Berkshire, donde se conserva un enorme complejo megalítico con más de ochocientos megalitos situados en un paralelogramo de 250 por 500 metros de lado.
    Bachler, Emil: Estudioso suizo que investigó las cuevas de Drachenloch y Wildenmannlisloch, donde se hallaban enterramientos de huesos de oso. Ello demuestra que, al igual que algunas culturas de cazadores árticos, el ser humano daba sepultura ritual a los animales que le servían de sustento, probablemente para garantizar su regreso a la vida para continuar el ciclo.
    Carnac: Enclave bretón donde se halla uno de los alineamientos más famosos de la cultura megalítica.

    Childe, Gordon: Teórico que postuló una religión megalítica general extendida en Europa gracias a los colonizadores mediterráneos.

    Chu-ku-tien: Yacimiento arqueológico en China, donde se han encontrado cráneos y mandíbulas inferiores enterrados por razones desconocidas. Es el enclave funerario más antiguo conocido y se remonta a entre trescientos y cuatrocientos mil años.

    Crómlech: Monumento funerario megalítico similar al dolmen. Consistía en un círculo de piedras, a menudo con un dolmen en el centro.


    Culto a los cráneos: Tipo de enterramiento frecuente en el Neolítico, al menos en Oriente Próximo. Las cabezas tenían los rasgos faciales sobremodelados con arcilla u otras sustancias, y se enterraban acompañadas de estatuillas, armas y otros objetos. El culto debe probablemente su origen a la creencia ancestral de que el alma está localizada en el cráneo.

    Diosa Madre: Deidad principal y común a casi todas las culturas neolíticas. Se la representaba en figurillas de arcilla o en pinturas que adornaban los sepulcros. Ello hace pensar en la existencia de una relación entre el culto a los muertos y el culto a la fecundidad, dado el carácter cíclico de la sociedad agrícola del Neolítico.

    Dolmen: En la cultura megalítica europea de las zonas preceltas, cámara funeraria sencilla compuesta por varias piedras verticales sin tallar y una piedra enorme como techo.

     
    Gran Diosa: Divinidad femenina y protectora de los muertos, similar a la Diosa Madre neolítica, que prolifera en casi todas las culturas megalíticas en Europa.

    Hacilar: Cultura neolítica de Anatolia en la que los muertos eran enterrados en subterráneos adornados con pinturas y esculturas de dioses, especialmente de la Diosa Madre.
    Hal Saflieni: Gran necrópolis del período megalítico, situada en Turquía, que contiene más de 7 000 osamentas inhumadas en cámaras talladas en la roca y acompañadas de figuras femeninas recostadas, probablemente representaciones de la Gran Diosa.

    Hematites: Mineral rojizo que se usaba en enterramientos, principalmente en África. (Véase Ocre rojo.)

    Jericó: Probablemente la ciudad más antigua de la historia (6850-6770 a.C.), es un paradigma de las costumbres funerarias neolíticas: los sepulcros estaban situados bajo el pavimento de las viviendas, y en ellos las partes inferiores del difunto eran tratadas con yeso y se colocaban conchas en los ojos.

    Los Millares: Necrópolis megalítica situada en las inmediaciones de Almería, donde hay más de cien sepulcros con restos de pinturas y cubiertos por túmulos.


    Menhir: Gran piedra vertical característica de la cultura megalítica europea. El más alto conservado, de 20 metros, es el de Locmariaquer.

    Meuli, Karl: Investigador que postula el origen no religioso de los enterramientos de osos en los Alpes. Según su teoría, el cazador prehistórico pretendía garantizar de forma mágica el retorno del oso, pero en ello no intervenía deidad alguna.

    Musteriense: Período prehistórico (70000-50000 antes de nuestra era) a partir del cual es posible afirmar con seguridad arqueológica la existencia de verdaderas sepulturas.


    Natufiense: Período mesolítico cuyo nombre procede de Wadi en Natuf, lugar donde se hicieron las primeras excavaciones que pusieron al descubierto esta población. Sus tumbas eran de dos tipos: enterramiento del cuerpo entero, encorvado, e inhumación tan sólo del cráneo.

    Ocre rojo: Polvo con el que se rociaban los cadáveres que se enterraban hace cientos de miles de años. Fue una práctica común tanto en Asia como en Europa, América, Australia y África. Se cree que el rojo era símbolo de vida y que el polvo de este color garantizaba al difunto la resurrección o la encarnación en el otro mundo.

    Piggot, Stuart: Estudioso que sitúa el origen de la cultura megalítica en el Egeo, desde donde se extendió a casi toda Europa.

    Reichel-Dolmatoff, C: Antropólogo que buscó las claves de las costumbres funerarias de la Prehistoria observando los enterramientos y ritos funerarios de los indígenas kogis de la Sierra de Santa Marta, en Colombia.

    Schmidt, Wilhelm: Teórico del fundamento religioso de los enterramientos paleolíticos de osos en los Alpes. Según su teoría, obedecen a la creencia de los cazadores prehistóricos en algún tipo de señor de los animales. Se contrapone así a la tesis de Karl Meuli.

    Sepulcro de corredor: Tipo de estructura funeraria megalítica procedente del dolmen, al que se añadía un pasillo de losas como vestíbulo. Es característico de Europa occidental y Suecia.


    Stonehenge: Enclave próximo a la ciudad de Salisbury donde se encontró el crómlech más célebre de la cultura megalítica. Está rodeado de varios túmulos funerarios.

    Tell Halaf: Cultura neolítica que conocía el cobre y enterraba a sus difuntos acompañados de figurillas de arcilla, especialmente del toro sagrado y la Diosa Madre.

    Toro salvaje: Deidad común a muchas culturas neolíticas, que la representaban en esculturas o pinturas que se han hallado en tumbas. Representa la virilidad. Su presencia puede cumplir el mismo objetivo que la Diosa Madre.

    Túmulo: Monumento funerario, probablemente correspondiente a la última época de la cultura megalítica, que incluía cámaras y objetos en bronce y hierro. El más conocido es el de New Grange, cuyas piedras tienen labrados numerosos dibujos simbólicos.

    Cronología del pensamiento trascendente en la prehistoria

    -35000 a -8000

    Extremo Oriente: Probable culto a la fecundidad, rituales de caza, enterramientos ceremoniales.
    África: Muertos enterrados con ornamentos y tocados, y con collares de cuentas.
    Asia Menor: Culto a animales, ritos de caza, enterramientos ceremoniales.
    Mediterráneo Occidental: Culto a la fecundidad con figuras de diosas. Culto a animales y sitios totémicos.Ritos de caza y enterramientos ceremoniales.

    -8000 a -5000

    Asia Central: Vestigios de culto a la Diosa Madrey a los animales.Figuritas de jabalíes pinchados.
    África: Quizá culto a las cabezas de los antepasados. Cultos a la Diosa Madre asociados con animales. El buitre, asociado con cultos funerarios.
    Asia Menor: Cultos de caza y magia. Enterramientos con bienespersonales.
    Mediterráneo Occidental: Continuación de ritos de caza. Enterramientos con bienes personales.

    -5000 a -3000

    Extremo Oriente: Enterramientos con bienes del difunto.
    Asia Central: Cultos de fecundidad asociados con la Diosa Madre en Irán y la India.
    Oriente Medio: Cultos de fecundidad asociados con la Diosa Madre y los toros
    Asia Menor: Cultos a la Diosa Madre. Enterramientos comunales, quizá culto a los antepasados.
    Mediterráneo Occidental: Enterramientos comunales. Culto a los antepasados.

    El culto a la mujer en la Prehistoria

    ¿Culto a la fecundidad o a la mujer?
    Diosa de la abundancia
    Diosa lunar

    Cuando el enigma de la Prehistoria con sus representaciones mudas cede el paso, con la invención de la escritura, a la historia con palabras, nos encontramos de repente frente a una constelación elaborada de creencias coherentes, mezcladas con fantásticos relatos sobre los orígenes del mundo.

    Adivinamos que durante milenios, y bajo una organización social eminentemente matriarcal, el mundo se concibió como surgido de un gran huevo germinal empollado por una Gran Diosa en un océano turbulento y confuso; que unas reglas superiores imponían tempestades, diluvios y terremotos. Que el fuego de poderes sobrehumanos no podía ser en la Tierra otra cosa que el fruto de un robo tan sacrílego como precioso, perpetrado por los humanos contra los designios de la divinidad.

    El hombre en lucha por sobrevivir en un entorno tan hostil se concibió a sí mismo en una dialéctica constante de sumisión y enfrentamiento con los seres superiores. Con los dioses.

    ¿Culto a la fecundidad o a la mujer?

    ¿Existió realmente una Diosa Madre venerada por los pueblos de la Antigüedad? ¿Qué significado tenían para estos hombres las figurillas encontradas siglos después en tumbas y fosas domésticas? ¿Responden a una organización matriarcal de la sociedad?

    Algunas de las numerosas estatuillas halladas en excavaciones de asentamientos mediterráneos nos remiten al Paleolítico superior. El cometido de estas figuras sigue siendo un tema de discusión para muchos arqueólogos, pues opinan que, al desconocer el contexto en que fueron producidas, las diversas interpretaciones sobre su función no dejan de ser meras hipótesis que han dado lugar, a veces, a conjeturas muy arriesgadas.

    Desde hace miles de años la figura femenina ha estado vinculada a la muerte. En Egipto, por ejemplo, los sarcófagos de piedra eran denominados "vientres maternos". Asimismo, en la cuenca mediterránea los difuntos solían ser enterrados en el seno de las montañas, pues se creía que la divinidad que habitaba en ellas les ayudaba a renacer: convertidos en estrellas (las almas se elevaban hasta la constelación Orión), los traspasados guiaban las existencias de los vivos desde el firmamento. Por otro lado, muchas de las estatuillas que nos han llegado se han encontrado en sepulcros, lo que hace suponer que su misión era despertar a los muertos para conducirlos hacia su nueva vida en la tierra de los bienaventurados. Utilizadas como ornamentos, fetiches, joyas o amuletos, estas representaciones femeninas (de divinidades o de sacerdotisas) actuaban como intermediarias entre los dioses y los muertos. Así, a su belleza se unían sus poderes mágico-religiosos, ya que la fuerza que emanaba de ellas tenía un carácter protector relacionado con las creencias en el más allá.

    Diosa de la abundancia

    Casi todas las figurillas encontradas están desnudas y sus características físicas son muy parecidas. Tanto sus exageradas formas nutricias y sexuales como sus cabezas carentes de rasgos hacen dudar de que estemos ante representaciones realistas de la mujer paleolítica; más bien sugieren una interpretación simbólica (las formas generosas remiten a la abundancia de bienes terrenales). Sin embargo, el significado de su desnudez evoluciona a lo largo de los siglos. 


    En las representaciones posteriores, los rasgos femeninos se muestran tan esquematizados que quedan reducidos a simples trazos geométricos. Estas mujeres no parecen seres de este mundo, sino apariciones celestes (algunas, incluso, adquieren la apariencia de un pájaro).

    Otras funciones de estas figuras están relacionadas con el ámbito doméstico. Algunas tribus cazadoras de Asia septentrional fabricaron unas estatuillas femeninas, llamadas dzuli, que representaban a la abuela mítica de la tribu, de la que se suponía que descendían todos sus miembros. Situadas en los hogares, las dzuli protegían tanto la vivienda como a quienes habitaban en ella; por eso, como muestra de agradecimiento, cuando los hombres regresaban de sus expediciones de caza les ofrecían ofrendas. Asimismo, en la región siberiana de Mal'ta se han descubierto unas casas antiquísimas cuya planta rectangular estaba claramente dividida en dos partes: una de ellas se reservaba a los hombres y la otra, a las mujeres. Las estatuillas halladas en su interior estaban situadas precisamente en este último sector, lo que hace pensar que fueron realizadas por mujeres. Quizá formaban parte de rituales domésticos: usadas como talismanes mágicos, garantizaban el cumplimiento de un bien deseado (fertilidad, salud para la familia, buena suerte, etc.).

    El cambio de una sociedad nómada cazadora a otra sedentaria agricultora otorgó protagonismo a la figura femenina. Se estableció un vínculo entre la fertilidad de la tierra y la fecundidad de la mujer: las mujeres no sólo trabajaban los cultivos, sino que se convirtieron en responsables de la abundancia de las cosechas, pues sólo ellas poseían el misterio de la creación. La vida humana empezó a asimilarse al ciclo vegetal: tras ser engendrados (la tierra pasa a transformarse en una enorme matriz), tanto los hombres como las plantas crecen y terminan regresando a las entrañas terrestres cuando mueren. Asimismo, esta evolución hizo que la sacralidad femenina cobrase mayor importancia. En el Mediterráneo Oriental (Egipto, Fenicia, Frigia y Grecia) empezaron a venerarse las diosas Isis, Cibeles y Rea, consagradas a la fecundidad vegetal, animal y humana.

    Diosa lunar

     

    Además de estar estrechamente relacionada con la tierra, la sexualidad femenina guarda también una clara correspondencia con las fases lunares, lo que favoreció el nacimiento de una "Diosa Blanca" vinculada a la Luna. La literatura antigua nos ha dejado un valioso testimonio del culto a esta poderosa Diosa Madre lunar. En la obra latina El asno de oro, escrita por Apuleyo (125-180), se conserva un completísimo relato acerca de esta divinidad. Junto a su descripción física, se hace referencia a su poder sobre los hombres y sobre todos los cuerpos, pues aumentan o disminuyen según los ciclos lunares.

    Esta diosa "soberana", que "resplandece con gran majestad", era adorada en su calidad de cultivadora, segadora y aventadora del grano. Se representaba con una larga cabellera que le cubría la espalda, una corona de flores que adornaba su cabeza y una túnica oscura "sembrada toda de unas estrellas muy resplandecientes, en medio de las cuales la Luna de quince días lanzaba rayos inflamados". Pero dejemos que la propia divinidad sea quien se presente: "Soy madre y natura de todas las cosas, señora de todos los elementos, principio y generación de los siglos, la mayor de los dioses y reina de todos los difuntos, primera y única sola de todos los dioses y diosas del cielo, que dispenso con mi poder y mando las alturas resplandecientes del cielo, y las aguas saludables de la mar, y los secretos lloros del infierno. A mí, sola y una diosa, honra y sacrifica todo el mundo en muchas maneras de nombres".

    Y es cierto que casi cada pueblo que la adoptó la nombró de un modo distinto: los troyanos, Pesinuntica ("madre de los dioses"); los atenienses, Minerva cecrópea; los chipriotas, Venus Pafia; los cretenses, Diana; los etíopes, arrios y egipcios, Isis; los sicilianos, Proserpina, y los eleusinos, Ceres ("madre primera de los panes"). La lista, sin embargo, parece no terminar nunca, pues también se la reconoce bajo los nombres de Juno, Bellona, Hécates, Ranusia..

    La escritura en el Fértil Creciente
    Enuma elish
    Poema de Gilgamesh
    Libro del Génesis
    El diluvio en la tradición mesopotámica
    En la epopeya de Atrahasis
    En el Poema de Gilgamesh
    En el libro del Génesis

    Con la invención de la escritura en el llamado Fértil Creciente, alrededor de los ríos Tigris y Éufrates, empezaron a compilarse antiguas narraciones que describían el origen del mundo a partir de un caótico abismo germinal.


    Durante el cuarto día de la fiesta de Año Nuevo en el templo de Babilonia se recitaba un poema: el Enuma elish. Este texto (conocido por sus palabras iniciales, que en acadio significan "Cuando en lo alto") manifiesta el interés de la religiosidad sumeria por enlazar sus concepciones teogónicas y cosmogónicas con los orígenes del hombre... Todo este esfuerzo respondía a un claro objetivo: exaltar la figura de Marduk, el rey de los dioses.

    Enuma elish

    Según el poema, al principio de los tiempos existía una enorme masa acuática de la que surgió la pareja primigenia, Apsu (agua dulce) y Tiamat (agua salada). Ambos engendraron a Lakhmu y Lakhamu, quienes, a su vez, dieron vida a Anshar ("totalidad de los elementos superiores") y Kishar ("totalidad de los elementos inferiores").

     

    De la unión de los dos complementarios nació Anu (el dios del cielo). Apsu, añorando el silencio y la quietud previas a la eclosión cosmogónica, se irritó tanto por el jolgorio de las deidades jóvenes que decidió aniquilarlas. Algunas divinidades descubrieron sus intenciones y trataron de impedir que las llevara a cabo. Anu hizo surgir los Cuatro Vientos y creó las olas para perturbar a Tiamat, mientras que Enki (dios de las aguas dulces) adormeció a Apsu y, tras encadenarlo, le mató. Tiamat envió a los dioses un regimiento de criaturas demoníacas y les retó a luchar contra Kingu (poseedor de la Tablilla de los Destinos). Sólo Marduk se atrevió a entrar en combate, pero impuso como condición ser erigido dios supremo.

    Tras vencer a sus adversarios y dar muerte a Tiamat, Marduk se convirtió en el creador del mundo. Dividió el cuerpo de su víctima en dos partes: con una construyó la bóveda celeste y con la otra formó la Tierra. Marduk intervino y dispuso las estrellas en constelaciones y configuró los elementos terrestres a partir de los órganos de Tiamat ("hizo fluir de sus ojos el Éufrates y el Tigris", "sobre sus pechos amontonó las lejanas montañas"). Posteriormente, con la sangre de Kingu creó al hombre ("para que le sean impuestos los servicios de los dioses y que ellos estén descansados").

    Así, tanto el hombre como el mundo participan de una doble naturaleza. Ambos han surgido de una materia demoníaca (el cosmos ha sido creado a partir del cuerpo de Tiamat, mientras que el hombre ha nacido de la sangre de Kingu) y adquieren características positivas gracias a la intervención de Marduk (que ordena el cielo e insufla a los hombres un hálito divino).

    Poema de Gilgamesh


    Otro escrito babilónico fundamental es el poema épico Gilgamesh. Se trata de una compilación de diversos episodios aislados y reinterpretados hace cinco mil años a lo largo de doce tablas de arcilla (el número de tablas corresponde a un orden astrológico) encontradas en la biblioteca de Asurbanipal, en Nínive.

    Al principio de la epopeya se enumeran las grandes obras llevadas a cabo por Gilgamesh, rey legendario de la ciudad de Uruk, y a continuación se describe su tiránico comportamiento ("separa a los hijos de sus padres", "no deja a la doncella al lado de su madre"...). Atemorizados por su desenfreno, sus súbditos pidieron a la diosa Aruru (esposa de Marduk y madre del género humano) que creara un contrincante a su medida. Y la divinidad modeló a Enkidu, un "valiente héroe" de apariencia bestial. Tras establecer relaciones con una prostituta, Enkidu perdió sus características animales ("no podía correr como antes, mas su espíritu ahora era sabio, comprendía") y cuando se encontró con Gilgamesh, en lugar de asesinarle, se convirtió en su mejor amigo. Ambos aunaron sus fuerzas para combatir el mal.

    El regreso a Uruk les deparó una desagradable sorpresa: Ishtar (diosa de la guerra y el sexo, conocida también con el nombre de Inanna) propuso a Gilgamesh que se casase con ella. El héroe la rechazó despectivamente y la divinidad, humillada, pidió a su padre (Anu) que creara al Toro Celeste para destruir al arrogante Gilgamesh. Tras derrotar al animal con ayuda de su amigo, Enkidu insultó a Ishtar y fue condenado por los dioses, de modo que murió doce días después. Gilgamesh, desolado por la pérdida, tomó conciencia de lo efímero de la existencia y se propuso descubrir el secreto de la vida eterna. Ése sería ahora su único afán.

    Como sólo conocía a un hombre que poseyera el don de la inmortalidad (Ut-Napishtim, el superviviente del diluvio), fue en su búsqueda. Después de superar varias pruebas, Gilgamesh se encontró ante Ut-Napishtim, quien le habló de una planta que crecía en el fondo marino y restituía la juventud. El soberano consiguió la planta, pero, en un descuido, una serpiente se la arrebató (por eso este animal "rejuvenece" periódicamente al cambiar la piel).

    La epopeya de Gilgamesh ilustra a la perfección la dramática condición humana, definida por la inevitabilidad de la muerte. Su mensaje es concluyente: la búsqueda de la inmortalidad conduce inexorablemente al fracaso.

    Libro del Génesis

    Aunque el pueblo de Israel centró su interés en la relación con Dios y relegó a un segundo plano la cosmogonía y los mitos de los orígenes, en los capítulos iniciales del Génesis (primer libro del Pentateuco y de toda la Biblia) se describen diversos acontecimientos fabulosos que reproducen tradiciones orales muy arcaicas.

    El Génesis arranca con el célebre pasaje "En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra, empero, estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo: y el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas".

    La ordenación del caos se llevó a término mediante la palabra divina ("Dijo, pues, Dios: Sea la luz. Y la luz fue") y durante seis días se fueron sucediendo distintas etapas de la creación.

    Después, Dios completó su obra formando al primer hombre (Adán) con "lodo de la tierra" e insuflándole "en el rostro un soplo o espíritu de vida". Como "no es bueno que el hombre esté solo", le hizo caer en un profundo sueño y, quitándole una de sus costillas, formó a Eva, que se convirtió en su esposa.

    Ambos habitaron en el Paraíso terrenal, situado en el centro del mundo y donde brotaba un río que se dividía en cuatro brazos que llevaban a cada una de las regiones terrestres. En medio del edénico jardín se elevaba el árbol de la vida y del conocimiento del bien y del mal (del cual Dios ha prohibido que tomen frutos). Eva, tentada por una serpiente, desobedeció, porque estaba convencida de que si probaba la fruta del árbol adquiriría conocimiento, es decir, sería como Dios. Como en el Gilgamesh, se trata de un fracaso iniciático, ya que en ambos casos el objetivo es igualar a los seres divinos por su calidad de inmortales o por su sabiduría.


    Adán acompañó a Eva en su desafío y ambos fueron expulsados del "lugar de delicias". Habían cometido el primer pecado: a partir de ese momento estarían condenados a trabajar para vivir. Este primer acto de rebeldía transforma la condición humana y se convierte en el origen de todos los males que afligen a los hombres. Eva engendró a Caín y Abel, autor y víctima del primer homicidio. El crimen cometido por Caín le arrastró a vagar incesantemente por el mundo, donde construyó ciudades en las que reinó el mal... hasta que Dios enmendó la situación con el diluvio universal.

    Así, el diluvio se convierte en un medio de purificación y al mismo tiempo en una catástrofe necesaria para hacer una tabula rasa moral. Estos dos conceptos son comunes a los mitos de otras culturas.

    El diluvio en la tradición mesopotámica

    El mito del diluvio aparece universalmente difundido y, con la excepción del continente africano, encontramos sus vestigios en todas las religiones del mundo. Es probable que catástrofes diluviales auténticas dieran lugar a estos relatos fabulosos, sobre todo si se tiene en cuenta que una de las primeras versiones procede de Mesopotamia, zona afectada periódicamente por las inundaciones de los ríos Tigris y Éufrates.

    Casi todos los mitos del diluvio se integran en un ciclo cósmico: después de haber sido creado, el universo envejece, se deteriora. Los hombres se han reproducido de manera desordenada y han entrado en una espiral de decadencia (el mal impera por doquier): es necesario "regenerar" todas las cosas, borrarlo todo y empezar de nuevo. La acción diluvial, por lo tanto, es el resultado de un castigo divino que pretende poner fin a un período de corrupción y aniquilar a la humanidad pecadora. El mundo hasta entonces conocido desapareció bajo el agua, elemento estrechamente vinculado a las fases lunares y poseedor de un carácter purificador. Así pues, las aguas del diluvio no son demoledoras ya que, aunque las formas sean destruidas, las potencias creadoras permanecen intactas para que, cuando cese la mítica tormenta, surja de nuevo la vida.

    En la epopeya de Atrahasis

    El relato diluvial más completo se conserva en la Epopeya de Atrahasis (Atrahasis fue un rey de la ciudad mesopotámica de Shuruppak).

    Según la tradición recogida en esta epoeya, los hombres, creados mil doscientos años atrás, se habían multiplicado y el alboroto que producían molestaba a las divinidades, que los habían creado para poder descansar y ser servidos por ellos. El dios Enlil decidió poner orden entre los humanos, y con este objeto en diversas ocasiones intentó reducir la población: primero envió la peste y después, dos sequías. Pero gracias al sabio Enki (que había enseñado a Atrahasis a combatir con éxito las plagas) la humanidad salió prácticamente indemne de las maldiciones divinas. Molesto con la intervención de Enki, el dios Enlil solicitó ayuda a las demás deidades para provocar un gran diluvio que acabase con todos los hombres. De nuevo el dios Enki salió en defensa del género humano y ordenó a Atrahasis que construyera una nave y se refugiara en ella junto con los miembros de su familia y algunos animales.


    Entre tanto, los dioses reconsideraron su decisión ya que si los hombres desaparecían de la faz de la tierra, ellos tendrían que trabajar. Fue de este modo como, pasados siete días y siete noches desde el inicio de la tempestad, hicieron que remitiera la lluvia y Utu (el dios solar) devolvió la luz al universo. Terminada la inundación, y habiendo Atrahasis ofrecido un sacrificio a las divinidades, éstas renovaron la vegetación del planeta, lo repoblaron y recompensaron al valiente soberano con el don de la inmortalidad (An y Enlil le concedieron la "vida eterna, como un dios"). Aunque en un primer momento Enlil se enfureció con la renovada presencia humana, al final terminó aceptándola, pero adoptó dos medidas para evitar su crecimiento desmesurado: introdujo la mortalidad infantil e instituyó sacerdotisas a las que prohibió tener descendencia.

    En la versión sumeria del mito, el nombre del monarca Atrahasis es sustituido por el de Zisudra, y el benefactor de la humanidad Enki recibe el nombre de Ea.

    En el Poema de Gilgamesh

    Otra variante mesopotámica del diluvio aparece en la tablilla número 11 del Poema de Gilgamesh. Como el relato anterior, guarda muchas similitudes con el mito narrado en el Génesis, por lo que se cree que ambas versiones proceden de una fuente arcaica común. Los paralelismos van más allá de la idea esencial que subyace en los textos (necesidad de destruir radicalmente a una humanidad y un mundo degenerados a fin de restituirles su integridad inicial) y se concretan en numerosos detalles.


    El héroe Gilgamesh, en su búsqueda de la fórmula para la vida eterna, salió al encuentro de Ut-Napishtim (el superviviente del diluvio), quien le relató los hechos acaecidos durante el aguacero: cómo los dioses decidieron desatar la tempestad y cómo, advertido por el dios Ea, él derribó su choza de caña para construir un barco en forma de cubo perfecto ("su longitud ha de ser igual que su anchura", le indicó la divinidad). Tras narrar el proceso de construcción de la nave, Ut-Napishtim cuenta cómo llevó a ella los animales y "la semilla de toda cosa viviente". Su descripción de la inundación es sobrecogedora: "Todo lo que había sido luz era negrura; la vasta tierra era sacudida como una olla; cada vez más rauda, la tormenta sumergió las montañas"...

    Cuando la lluvia cesó, Ut-Napishtim soltó varias aves para que reconocieran el terreno (primero una paloma, después una golondrina y, por último, un cuervo). Después, tomó tierra, y ofreció un sacrificio a los dioses en la cumbre de una montaña. Los dioses, arrepentidos por el excesivo castigo que habían impuesto a los hombres, se reconciliaron con ellos. Ea reprendió a Enlil por su idea (en lugar de intentar aniquilar a toda la humanidad, debiera haber sido más justo y haberse limitado a reprenderla). Enlil reflexionó sobre estas sabias palabras y bendijo a Ut-Napishtim (convertido en salvador del género humano) concediéndole el don de la inmortalidad.

    En el libro del Génesis

    En los capítulos seis a nueve del Génesis (primer libro de la Biblia) se describe el diluvio universal. La humanidad había crecido a lo largo de los años, pero su comportamiento era tan ominoso que a Dios le pesó haberla creado: "Viendo, pues, Dios ser mucha la malicia de los hombres en la tierra, y que todos los pensamientos de su corazón se dirigían al mal continuamente, pesóle de haber creado al hombre en la tierra". Sólo conoció a un "varón justo y perfecto en sus días", Noé. A él se dirigió con estas palabras: "Llegó ya el fin de todos los hombres decretado por mí: llena está de iniquidad toda la tierra por sus malas obras; pues Yo los exterminaré juntamente con la tierra".

    Pidió a Noé que fabricara un arca "de trescientos codos" de longitud, donde él y su familia permanecerían a salvo de la inundación que haría "morir toda carne en que hay espíritu de vida debajo del cielo". Asimismo, en la nave debía llevar consigo un macho y una hembra "de todos los animales de toda especie". Las aguas del diluvio lo cubrieron todo durante cuarenta días. Pasado el temporal, Noé envió primero un cuervo y después una paloma para comprobar si la tierra se había secado. Entonces desembarcó y construyó un altar donde realizó diversas ofrendas a Dios. Complacido, el Señor estableció una alianza con Noé y sus descendientes: "Nunca más maldeciré la tierra por las culpas de los hombres, atento a que los sentidos y pensamientos del corazón humano están inclinados al mal desde su mocedad; no castigaré, pues, más a todos los vivientes como he hecho".

    Aparte detalles menores, estas tres versiones del mito diluviano son muy parecidas...Fin 1ª Parte...P. D: Si llegaron hasta acá los felicito..., (después continúo...) Salu2...!!! 

    Rafael Gómez Díaz ¿Sabias, sabio Carlos, que el Poema de Gilgamesh es la verdadera fuente literaria de la versión bíblica del Diluvio? Lo dice Gaster, citando a Frazer. Y yo me lo creo. 

    Carlos Dávila Sip, lo ví en la Rama Dorada...!!!! Si lo quieres completo te lo mando por mail...!!!! Es largoooooo el tema que empeze... Lo pensaba hacer en "capítulos" aquí, pero el que lo quiera que solo lo pida...!!!! Abrazooooo Master Rafa... 

    Rafael Gómez Díaz Supongo que te refieres a tu trabajo, no al poema de Gilgamesh (ese lo tengo). Si es así, claro que lo quiero. 

    Carlos Dávila Bueno sale en un ratooooooooo...!!!! 

    Juan Pedro Clemente Sí, por lo que se ve, el diluvio existió. Incluso parece relacionado con un cambio de polaridad de la Tierra debido a un desequilibrio de masas entre los polos que parece ser que ocurre cada diez mil años. 

    Carlos Dávila ¿Había que exterminar a los Nephilim...? ;-)Aunque algunos dicen que ellos lo provocaron... 

    Una para chusmear...: http://www.tartessos.info/html2/diluvio_universal.htm

    www.tartessos.info
    Aparentemente, dados los datos disponibles, podría pensarse que la datación del ... diluvio universal podría ser una tarea no tan difícil como realmente es. Una cosa es tener un fenómeno físico identificado en el tiempo que responda a los posibles efectos de un diluvio universal y otra muy distinta a...; O esta otra: http://amazings.es/2011/01/14/younger-dryas-la-civilizacion-vino-del-frio/


    Hace unos 13.000 años, las condiciones climatológicas de la Tierra se habían rec...uperado tras los rigores de la última glaciación. 
    Juan Pedro Clemente Pues no sabemos si vino del frío, pero el imperio más extenso conocido en la historia de la humanidad fue el imperio mongol. Fíjate que Gengis Kan mostró un grán interés por todas las religiones y la Ruta de la Seda se convirtió en un foro de diálogo inter-religioso.‎"Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que se ha destruido a sí misma desde dentro" (W. Durant). 
     ...
    Carlos Dávila
    Aclaremos dijo el turco y le echo agua a la leche:


    Tartessos o Tartéside (griego: Τάρτησσος, latín: Tartessus) fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce f...inal atlántico, supuestamente se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica, influyendo sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (que significa río grande). Sin embargo, nada es seguro y hay autores que tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana, en el Delta del Ebro o en el mismo Tajo. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios.

    La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV, del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido. Una de estas fuentes data del siglo IV a. C., de la que Avieno escribió que era un "periplo", es decir, un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego y cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica...

    O es ahí o a la vuelta de la esquina...!!!!
     
    Carlos Dávila:



    1. «Dicen que Tartessos es un río en la tierra de los iberos, llegando al mar por dos bocas y que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre. El río, que es el más largo de Iberia y tiene marea, llamado en días más re...cientes Baetis y hay algunos que piensan que Tartessos fue el nombre antiguo de Carpia, una ciudad de los iberos».

    2. En la Biblia aparecen referencias a un lugar llamado 'Tarshish', también conocido como 'Tarsis' o 'Tarsisch'. «En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22». En la actualidad, algunos creen que Salomón no se refería a Tartessos, sino que se refería al puerto de Aqaba, en la península del Sinaí.


     3. En un texto del Profeta Ezequiel (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta que Tiro comerciaba con Tarsis y en este caso es posible que sí se refiera a Tartessos, puesto que Fenicia ya había contactado con ellos.
     

    4. En el Libro de Jonás 1,3 (siglo VIII a.C.) dice:"Pero Jonás se levantó para ir a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh. Bajó a Yoppe y encontró una nave que iba a zarpar hacia Tarsis. Pagó el pasaje y se embarcó en ella para ir con ellos a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh"
     

    5. En la estela de Nora (siglo IX a. C.), encontrada en Cerdeña y escrita en fenicio, un navegante chipriota agradece al dios Pumar haber llegado a su hogar BTRŠŠ sano y salvo. El acrónimo BTRŠŠ ha sido relacionado por muchos especialistas con Tarshish (Tartessos). Pero también se interpreta por templo del cabo y mina o fundición, haciendo una más que posible referencia a la propia Cerdeña que era explotada por su riqueza mineral por los fenicios.
     

    6. En la estela de Assarhaddon (siglo VII a. C.) aparece el nombre de Tarsis, pero no se puede referir a Tartessos porque los Asirios no tuvieron ninguna relación con el Mediterráneo Occidental.
     

    7. El poeta Estesícoro (siglo VI a. C.) menciona a Tartessos en su Geroneida, donde se narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles que consistía en matar al gigante Gerión, que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera como la primera referencia oficial a Tartessos.
     

    8. Anacreonte en el 530 a. C. hace referencia en una de sus obras a la riqueza y la complejidad política del reino tartésico.
     

    9. Cuando el viajero Pausanias visitó Grecia en el siglo II a. C. (Paus. Desc. 6.XIX.3) vio dos cámaras en un santuario de Olimpia, que la gente de Elis afirmaba realizadas con bronce tartesio.
     

    10. Heródoto habla sobre el rey Argantonio y de las relaciones de Tartessos con Grecia:

    ...un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; los samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica.

    11. Plinio y Justino hablan de Tartessos, pero de manera confusa e imprecisa.

    12. Muchos creyeron (todavía se cree en la actualidad) que la Atlántida de Platón se refería a Tartessos. Otras teorías afirman que se refería al mundo Minoico de Creta, o a Chipre, o a Israel, o a Irlanda, o a Iberia y Marruecos a la vez, o incluso a Indonesia, entre otras hipótesis (ver artículo Atlántida (continente)).

    13. En el tratado entre Roma y Carthago del año 348 a. C., se hace mención a "Μαστια Ταρσειον" (Mastia de los Tartesios), ciudad que posiblemente se refiere a la actual Cartagena, que marcaba el límite que podía alcanzar Roma en la península Ibérica:

    El tratado está concebido en estos términos: "Sobre estas bases existe amistad entre los romanos y los aliados de los romanos con los cartagineses, tirios, uticenses y sus aliados. Más allá del Kalón Akrotérion y de Mastia de Tarsis, los romanos no podrán hacer presas ni comerciar ni fundar ciudades. Si los cartagineses se apoderasen de alguna ciudad del Lacio no sometida a los romanos, quedarán con el dinero y los cautivos pero dejarán la ciudad. Si los cartagineses se apoderasen de gentes con las cuales los romanos hubiesen pactado, aun cuando no estuviesen bajo el imperio de los romanos, no las llevarán a los puertos romanos y, si alguno fuera llevado y un romano se hiciera cargo de él, quedará libre. Lo mismo evitarán los cartagineses; si por el contrario, alguien lo hiciese, no se le perseguirá privadamente, sino que se considerará injuria pública. En Cerdeña y en Libia ningún romano comerciará ni establecerá poblados (ni se acercará), a no ser para aprovisionarse o para reparar sus naves. Si es llevado por una tempestad, en un plazo de cinco días debe marcharse. En la parte de Sicilia sometida a los cartagineses y en Cartago, un romano puede vender y hacer todo aquello que es lícito al ciudadano. Igual derecho tendrán los cartagineses en Roma.

    14. Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos: Tartessos en la Península Ibérica, las tradiciones míticas griegas, el mito de Gerión y el décimo trabajo de Hércules, Gárgoris y Habis, Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos), Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (habla de una tal Helibyrge de la ciudad de Tartessos), Heródoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de sus relaciones con los focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de contratación de argenta y metales) y Avieno. Numerosas reconstrucciones históricas se han hecho sobre Tartessos, artificialmente enriquecidas a partir de la utilización de una documentación literaria tardía y en muchas ocasiones ajenas al mundo autóctono peninsular.

    Pál que no lo conocía...!!!! Carajo...!!!!


    Juan Pedro Clemente Carlos, por favor, no me quites la ilusión que tu tienes quince copas y el Recre está por los suelos. La ciudad que está justamente entre dos ríos es mi Huelvita del alma. / Muy lógico lo de los fenicios, Rafael, la pela es la pela y las minas siguen estando aquí. 

    Carlos Dávila A escarvar entonces, o bien encontras Tartessos o tenés tremendo pozo de agua...!!!! Jaaaaa. A buscar más piezas del Carambolo...!!!! Mitad pál estado mitad para vos...!!!! 

    Juan Pedro Clemente Aunque nos salgamos un poco del tema: http://www.tartessos.info/html/antiguo_asentamiento.htm


    www.tartessos.info

    Hallan 30 piezas de deidades con 5.000 años de antigüedad, 2.000 más de l...os atribuidos a la fundación de la actual capital onubense. 
    ...

    Juan Pedro Clemente Y esto si tiene que ver con la historia de las religiones: http://www.tartessos.info/html/antigua_huelva.htm

    www.tartessos.info

    El Museo de Huelva será el encargado de mostrar las piezas de deid...ades prehistóricas encontradas en los restos arqueológicos del Seminario, el más importante hallazgo de Europa Occidental. Tras las excavaciones, los investigadores estudiarán el modo de vida del que...

    ¿Por qué desde la prehistoria los homínidos han rendido culto a algo más allá de la vida mortal?

     MCarmen Calderón Berrocal Porque lo que conocen no les satisface y sienten que hay algo que los completa y es lo que los pone en circulación, de camino hacia... donde muchos ni saben, JP.


    •  
      MCarmen Calderón Berrocal
      Volviendo al texto inicial:
      .-Todas las especies tienen estrategias de preservación de su especie y todas tienen recursos a favor de la protección del clan, los humanos no somos especiales en eso, sólo estamos en nuestro mundo, viendo las c...osas desde nuestro propio ángulo; las demás especies tienen el suyo.

      .-Sé que hay especies que dominan mejor la trascendencia que nosotros. No sé cómo explicar que no somos los únicos que tenemos consciencia del más allá; es más, algunas especies ven lo que nosotros no podemos ver, porque nosotros estamos cegados por los sentidos más básicos y hemos olvidado y arrumbado los más trascendentes. Hemos pisoteado la inocencia y la candidez, que son depositarias de un ajuar que negamos a lo largo de los años, según nos adentramos en el mundo e interactuamos con él; un niño ve cosas, oye cosas, siente cosas, que con el paso del tiempo deja de ver y sentir; aunque algunos conserven esas cualidades, la mayoría huye de su verdadero yo, porque se asustan. Una vez que el ser se hace a este mundo, procura olvidar, no sé por qué, enseguida de donde viene. No hay que olvidar los orígenes, el principio de las cosas nos dice qué va a ser de ellas en gran medida. Pero la gente no quiere oir y reniega de la esencia.

      .-El hombre construye para sí, construye para su ego, pero también a veces le da por construir con miras a su trascendencia. No hay que equivocarse, el egoísmo siempre está detrás, más que en agradecimiento a la trascendencia, el hombre construye y actua para ser grato a los ojos de la divinidad, como haciéndole la pelota constantemente, no por verdadero convencimiento, siempre guardándose detrá la carta de la petición y de la súplica en vez de actuar plenamente por amor a.

      .-Los espacios libres en los templos son para que se llenen de personas con la misma intención, para que se sumen energías positivas y la intención llegue, mejor canalizada y con mayor fuerza a QUIEN ha de escucharla.

      .-Las artes decorativas de los templos tienen una misión múltiple. Si nos detenemos en esto, Carlos, podemos estar días hablando de lo mismo. Diré que las artes decorativas pretenden la adoración a la divinidad, por una parte; por ptra una imagen es como el habitáculo del ser que se presentan, las imágenes están bendecidas, con lo que pareciera que el sacerdote, en cirto sentido les infunde alma, cuando bendice el cura, no lo hace como fulanito de tal que mueve la mano en señal de la cruz, sino que representa a dios y se supone que debe interpretarse como que el mismo Dios es quien bendice. 




      Por otra parte, la imaginería ha llevado a lo largo de la Historia, la Biblia y la predicación a la gente, en unos momentos en que la cultura no estaba al alcance de todos, la imaginería adoctrina y logra conmover además; cada santo se representa con su símbolo, que suele identificarse con el objeto con el que fue martirizado (Lorenzo/parrilla), o con el símbolo de su martirio (Lucía/vista). También, en la Edad Media, las imágenes, la arquitectura misma en sus frisos, cornisas, tímpanos, capiteles, representa imágenes lo mismo de santos que de demonios, de justos que de pecadores, de virtudes que de vicios. Los pecados se representan en forma de monstruos, el pecado se identifica o procura identificarse con la fealdad extrema. 

      .-El dispendio y la fastuosidad se ha entendido a lo largo de la Historia como alabanza a la divinidad. El agradecimiento de la gente les llevó a hacer donaciones a la Iglesia en forma de alhajas, propiedades urbanas y rústicas; con ello la Iglesia se hizo con un patrimonio, que como donación que era, a la Iglesia y a la divinidad, no podía vender. Los nuevos aires “revolucionarios” que no se ajustaban exactamente con los principios de agradecimiento y veneración sino que lo que pretendían era, más que repartir entre los necesitados, deshacer un poder que se iba antojando paralelo al civil. Aparecen las desamortizaciones, se persigue a las órdenes más poderosas por su cultura e intelectualidad (jesuitas por ejemplo); y se expande contra la Iglesia, que siempre fue un resorte firme sobre el que se asentó el poder laico, una contrarevolución, una revolución en contra de ella. ¿Por qué?, aquí no es cuestión de trascendencia, de nuevo el p… interés y el egoísmo que a algunos los hace ávidos de poder. La desamortización viene para cargarse a lo que se temía como poder paralelo. Quitando de en medio a la doctrina resulta que se acaban con muchos principios que estorban a algunos para hacer su voluntad, si existe doctrina, existe conciencia, pero justo eso era ahora lo que estorbaba. La Historia, su estudio, enseña muchas cosas, pero sobre todo a saber procesar lo que se tiene ante sí.








      .-Siempre que la gente no piense, no tenga educación, por ende, no tendrá criterio, por más cabal que sea, le falta información. Esa es la jugada de los malos políticos en el poder. Se domina mejor a las masas porque los individuos son capaces de pensar y eso supone que son capaces de enfrentarse a lo injusto; más si no lo entienden como tal, irán como ovejas al matadero, inocentes de todo, aunque sea como en “Bailando con lobos”: de pié con el puño en alto.

      .-El hombre es orgulloso pero a la vez inconsciente, pretende la inmortalidad física y no se da cuenta de que la inmortalidad está en su ser, el ser es eterno, pero el materialismo ciega más que brilla, o el brillo del materialismo ciega a los materialistas que no ven más allá de sus narices.

      .-Sí, Carlos, “tan infantil a pesar de tan inteligente, que pretendía comprar a los dioses…”. El hombre tiene una tilde de infantilismo que no se quita de encima ni a la fuerza. Aunque le hace falta la infancia, no así la inmadurez; la inteligencia en algunas personas brillantes no funciona a plena capacidad porque se meten en las arenas movedizas del p… interés y sólo ven lo que es interés, son hasta capaces de sacrificar un amor verdadero, el cariño de los padres y vete a saber qué, simplemente porque se les ofrece triunfo, dinero, honores, resplandecer; aunque en su fuero interno no puedan con la culpa y con la insatisfacción. A veces un complejo de inferioridad se sublima con cosas tan dispares que da toda la impresión de que el ser es un divo; y nada más lejos, “pura fachá”, arañas un poco y nos es cemento armado sino yeso.

      .-El hombre prehistórico fue religioso, no podemos juzgar las cosas con los ojos puestos en el siglo XXI sino que hay que situarse en las distintas épocas en las que queramos investigar algo, si no, no hacemos nada, más que confundirnos. Las cosas no son como las conocemos nosotros hoy, no sólo así; no hay nada nuevo bajo el sol, solo que el hombre va descubriendo cosas, en su limitación; pero esas cosas ya las descubrieron otros en otros tiempos; no son los mismos medios, no es es mismo estadio evolutivo de la civilización, ni del propio hombre, pero por eso no es ni más ni menos trascendente lo que se hizo en la prehistoria con respecto a lo que se hace hoy visto con ojos de hoy.

      .-Sí, es verdad, “sabemos poco más que nada”, y es a partir de esa aceptación, que podemos empezar a trabajar, a replantearnos cosas, a estudiar, …

      .-En otro párrafo, por ahí, creo que hablando de dólmenes hice algunos comentarios sobre religión y religiosidad en la prehistoria que cabrían también aquí. Ya seguiré en otro momento, veo que son muchas las inquietudes que se deducen de estos textos, pero te veo bien orientado Carlos, como siempre, amigo.


Spend & Save Sale at 4Luggage.com! Save Up to $100. Sale Ends Sunday Night at Midnight.

365302_Sliced Bread is the Best Invention T-Shirt

39% Price Drop: Whirlpool WED9750WL Lunar Silver Duet Steam Front Load Electric Dryer - WED9750WL

365302_I'm Not Fat. I'm Just a Little Husky T-Shirt

AbeBooks Free Shipping to Canada

NCAA Tees - $9.99 or less at Finish Line

15% off $100 on Adidas with code ADIDAS

Entradas populares de este blog

Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia

En debate: Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia. Escrito por María Del Carmen --- el 23/06/2010 Hola Ares, gracias por la invitación. Bastante interesante el debate. Se me ocurre decir que si miramos el diccionario de la RAE sacaremos unas cuantas definiciones y éstas nos ayudarán a ponernos en situación para obtener ciertas respuestas. Saber es tener noticia o conocimiento de una cosa; conocer algo. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el verbo conocer actualizándose. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Implica estudio. Ciencia, sería el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin la enunciación de principios generales, no se considera a una discipl

Sobre el sentido de los dólmenes

MCarmen Calderón Berrocal De Juan Pedro Clemente publicado en Historia de las religiones: http://www.juntadeandalucia.es /averroes/~21000gba/dolmen/dol men.htmDOLMEN DE SOTO (TRIGUEROS) www.juntadeandalucia.es Accesos: Desde la carretera A-285, Huelva-Sevilla, desviándose hacia el norte a la mitad del km. 619, situado entre Niebla y San Juan del Puerto. Desde la carretera nacional 436 (San Juan del Puerto- Badajoz), vía Trigueros y camino agrícola asfaltado hasta el dolmen... Juan Pedro Clemente ¿Que opinais de esto? Juan Pedro Clemente "Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar." Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía. www.juntadeandalucia.es MCarmen Calderón Berrocal Porque estemos en pleno siglo XXI no quiere decir que sepa

Mantener la actitud positiva en el tiempo

Escrito por María Del Carmen --- el 06/08/2010  en ¿Qué te hace ser feliz? Bienvenida Paula. ¿Cómo mantener la actitud positiva en el tiempo?. Creo que no bajando la guardia, no permitir el paso a los pensamientos negativos, adoptar esta actitud como algo sistemático que de repente haga un chequeo para ver si sí o si no ese pensamiento debe permanecer más de un segundo en la mente. Como se dice, somos lo que pensamos; y eso es que si en la pantalla de nuestra mente tenemos proyectada una escena OK, tenemos mucho ya conseguido, si la tenemos realmente, la escena KO no aparecerá. Las ataduras, lo que se llama el apego, es lo que no nos deja realmente evolucionar. Cuando algo pasa es que tenía que pasar, pero si termina, terminó; aunque perdure el sentimiento en nuestro interior hay que soltar amarras porque encadenarse a algo no es positivo en ningún caso. Se trataría de ver la vida como si estuviéramos leyendo un lib