Ir al contenido principal
“La ilustración es la ruina para el pueblo” es el título del debate. Desde luego quien dijo esta frase se quedó tan pancho ¡¡ . 
 
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza despótica, la de todo para el pueblo pero sin el pueblo. Es la culminación del racionalismo renacentista y se extiende desde Francia, por toda Europa, a lo largo del siglo XVII hasta más o menos la Revolución Francesa, que significa la caída del antíguo Régimen. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido y se caracteriza por le racionalismo, la búsqueda de la felicidad, creencia en la bondad natural del hombre, el optimismo. El ideal es llegar a la naturaleza a través de la razón. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación. La razón también podía llevarle a Dios entendido como creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno; un ilustrado podía ser deístas o ateos. 
 
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor . La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. En Arte la expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. 
 
Así que visto esto, el pueblo más analfabeto será el más manejable; y se maneja de muy diversas formas, ocultando documentación, entreteniendo a la población es el caso del “pan y toros” y la hiperimportancia que se da a deportes como el futbol; cuanto menos poder adquisitivo tenga la gente, menos capaces serán de procurarse una buena educación, estarán a los que detentan el poder les quieran distribuir y administrar, si es que tienen a bien hacerlo. Ya que están en este poder tendrán la facultad de estos conocimientos sí y estos no, según convenga; para eso se llega a ocultar la realidad, se llega a falsear la Historia, se hacen desaparecer documentos… 
 
Alejandro Magno para gobernar quería masas, no individuos. Un individuo instruido da más problemas que una masa a la que con arengas se maneja de acá para allá, así se gobierna no un país, sino el mundo. Ni siquiera las elecciones “democráticas” tiene valor real, porque no se instruye debidamente, se manipula convenientemente. Así pasa después lo que pasa. 
 
Lo peor que le puede pasar al ser humano es pensar por sí mismo y tener criterio propio, porque de esta manera su fuero interno le impide aceptar ruedas de molino en el almuerzo…
Saludos. MCarmen

Entradas populares de este blog

Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia

En debate: Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia. Escrito por María Del Carmen --- el 23/06/2010 Hola Ares, gracias por la invitación. Bastante interesante el debate. Se me ocurre decir que si miramos el diccionario de la RAE sacaremos unas cuantas definiciones y éstas nos ayudarán a ponernos en situación para obtener ciertas respuestas. Saber es tener noticia o conocimiento de una cosa; conocer algo. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el verbo conocer actualizándose. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Implica estudio. Ciencia, sería el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin la enunciación de principios generales, no se considera a una discipl...

Mantener la actitud positiva en el tiempo

Escrito por María Del Carmen --- el 06/08/2010  en ¿Qué te hace ser feliz? Bienvenida Paula. ¿Cómo mantener la actitud positiva en el tiempo?. Creo que no bajando la guardia, no permitir el paso a los pensamientos negativos, adoptar esta actitud como algo sistemático que de repente haga un chequeo para ver si sí o si no ese pensamiento debe permanecer más de un segundo en la mente. Como se dice, somos lo que pensamos; y eso es que si en la pantalla de nuestra mente tenemos proyectada una escena OK, tenemos mucho ya conseguido, si la tenemos realmente, la escena KO no aparecerá. Las ataduras, lo que se llama el apego, es lo que no nos deja realmente evolucionar. Cuando algo pasa es que tenía que pasar, pero si termina, terminó; aunque perdure el sentimiento en nuestro interior hay que soltar amarras porque encadenarse a algo no es positivo en ningún caso. Se trataría de ver la vida como si estuviéramos leyendo un...

Todo el mundo es un genio al nacer, pero el proceso de la vida nos desgenializa

Escrito por María Del Carmen --- el 20/07/2010 en El poder de la intención desde una nueva perspectiva Buckminster Fuller escribio <Todo el mundo es un genio al nacer, pero el proceso de la vida nos desgenializa>. Desde luego que sí Lidya, porque hacerse con este mundo es harto difícil, y ya vemos, un bebé se hace el amo nada más llegar, aprende a hablar en poco tiempo un complejo idioma y a saber de cuantas cosas más sería capaz en el supuesto caso de que le hicieran caso cuando dice algunas verdades que pasan por niñerías. Nacemos casi en blanco, con el alma blanca o casi blanca, ahí está el sacramento del Bautismo por ejemplo... ; Rousseau decía que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe, aunque pienso que ni el hombre es totalmente bueno por naturaleza; ni la sociedad tiene el "mérito" completo de ser la que lo corrompe. No olvidemos que en el hombre hay algo que se llama libre albedrío. Saludos. MCarmen