Ir al contenido principal

La Historia está hecha ya...

Para empezar diré que la Historia está hecha ya,

Escrito por María Del Carmen --- el 28/08/2010
Para empezar diré que la Historia está hecha ya, no la escriben los hombres, ni los vencedores, ni los vencidos, que también saben escribir y parece que son los únicos que escriben últimamente, pese s que ninguno estuvo allí con fusil en mano. Lo que los hombres escriben son, a veces, estudios con rigor, y a veces, opiniones personales con tendencias populistas según el color político al que se refiera el discurso. 
 
Pero lo que es la HISTORIA, esa, está hecha ya, SOLO HAY QUE RECREARLA, o sea, traerla acá, hacerla presente, mediante estudios serios y por profesionales.
 
Muy lamentable que algunos que se llaman profesionales, no cuelguen los colores políticos y se pronuncien sin un mínimo de objetividad. La guerra del 36 no fue de unos ni de otros, fue de todos, ganamos y perdimos todos, es uno de los precios más que la civilización tiene que pagar por llegar al estadio en que está hoy día. La civilización y la Historia tiene lo que se ha denominado comúnmente “chivos expiatorios”, objetivos sobre los que se criminaliza, a veces muy gratuitamente y que terminan pagando culpas, que ni por el forro tienen, otros descargan sus culpas en ellos, todos hacen leña del árbol caído, pero antes de caer todos cobijados bajo su sombra, mudos, callados, impasibles. Será eso del “dame pan y dime tonto”…

 
Durante cuarenta años no se escribió nada, entre otras razones, porque no se podía,: estaba prohibido pensar distinto, opinar, leer; la mayoría de los libros figuraban en el Índice. Había una censura total”.
 
Durante 40 años se escribió y estudió como antes y como después; o es que ahora no seguimos en “guerra”, en crisis, económica, de valores… y un larguísimo etc. ¿Cúal es la censura real? , la que pone unas normas férreas en un tiempo de guerra y postguerra para controlar la situación y te dice claramente qué es lo que se puede hacer y qué es lo que no se puede hacer, o la que tiene como lema no prohibir, pero si no entras en lo generalmente consensuado internamente a su ideología, establecido, prohibido, según criterio opuesto al anterior, o no tan opuesto, y persigue a quien no se expresa, piensa, escribe, y demás en estos -digamos- nuevos términos? ¡¡¡¡¡¡¡ .
 
No hay que tragarse todo lo que se oiga, hay que pensar, investigar, si se quieren conclusiones definitivas.
 
ES PARA PENSAR
 
Hay varios conceptos en los que pensar, por ejemplo en el concepto de dictadura, en el concepto de justicia, de orden, de censura, de ideología, de lealtad, de criterio personal, en el de libertad de expresión, en el de sumisión…
 
PIENSEN
 
La Historia no se hace ni de oídas ni de leídas, se reconstruye en los archivos y se difunde en las cátedras universitarias. Cualquiera que no tenga unos estudios previos no se debería permitir el lujo de hacer aseveraciones pretendidamente paralelas a quienes tienen titulación específica reconocida oficialmente. No todo el mundo es ingeniero, no todo el mundo debate sobre la construcción de un determinado puente, si el puente se cae, no puede entrar en si estaba bien o mal hecho, simplemente porque no tiene ni idea; por tanto crucificar a alguien es totalmente gratuito. Siempre digo que las cosas hay que juzgarlas con justicia y con rigor y en el ámbito geográfico temporal en que sucedieron los hechos. Teniendo en cuenta esto, ya por principio, tenderían a escaparse ciertas cosas, por eso siempre llamo a la prudencia, es bueno adoptar una postura relativista, hay que relativizar, vistas las cosas desde un ángulo pueden parecer una cosa, si nos giramos escasos 30º comprobaremos que la perspectiva es distinta, por supuesto, distan 30º.

 
Ya seguiremos, no quiero extenderme más, pero acabo de acordarme que en plena democracia se ha grapado una parte del curso de Filosofía, eso sucedió en mi clase, simplemente porque al docente de turno no le gustaba. Parece ser que no hay que dejar que la gente piense mucho... 
 

Saludos. MCarmen

Entradas populares de este blog

Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia

En debate: Diferencias entre saber, conocimiento y ciencia. Escrito por María Del Carmen --- el 23/06/2010 Hola Ares, gracias por la invitación. Bastante interesante el debate. Se me ocurre decir que si miramos el diccionario de la RAE sacaremos unas cuantas definiciones y éstas nos ayudarán a ponernos en situación para obtener ciertas respuestas. Saber es tener noticia o conocimiento de una cosa; conocer algo. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el verbo conocer actualizándose. Entendimiento, inteligencia, razón natural. Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas. Implica estudio. Ciencia, sería el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin la enunciación de principios generales, no se considera a una discipl...

Mantener la actitud positiva en el tiempo

Escrito por María Del Carmen --- el 06/08/2010  en ¿Qué te hace ser feliz? Bienvenida Paula. ¿Cómo mantener la actitud positiva en el tiempo?. Creo que no bajando la guardia, no permitir el paso a los pensamientos negativos, adoptar esta actitud como algo sistemático que de repente haga un chequeo para ver si sí o si no ese pensamiento debe permanecer más de un segundo en la mente. Como se dice, somos lo que pensamos; y eso es que si en la pantalla de nuestra mente tenemos proyectada una escena OK, tenemos mucho ya conseguido, si la tenemos realmente, la escena KO no aparecerá. Las ataduras, lo que se llama el apego, es lo que no nos deja realmente evolucionar. Cuando algo pasa es que tenía que pasar, pero si termina, terminó; aunque perdure el sentimiento en nuestro interior hay que soltar amarras porque encadenarse a algo no es positivo en ningún caso. Se trataría de ver la vida como si estuviéramos leyendo un...

Tipos de Copywriting

  Aunque el objetivo general del copywriting es impulsar la venta y la conversión, las estrategias y enfoques pueden variar según el canal, el propósito específico y las características particulares de cada caso. Aquí te presentamos algunos de los tipos más comunes de copywriting: Copywriting SEO El copywriting SEO tiene como principal objetivo mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda y se utiliza exclusivamente en el ámbito digital. Aunque su enfoque es comercial, se caracteriza por una serie de técnicas diseñadas para optimizar el rendimiento SEO de la página en la que se publica. Este tipo de copywriting requiere una investigación exhaustiva antes de la redacción. Es esencial determinar con precisión las palabras clave principales y secundarias, su densidad, la estructura del contenido con etiquetas HTML apropiadas y otros aspectos técnicos relacionados con el SEO. Es importante destacar que el copywriting SEO difiere de la redacción de contenido con enfoque SEO, ya...