¿Que crees que son las culturas y tradiciones indigenas y que sabes al respecto de ellas?
En esta ocasión podemos recordar como es / era la
concepción del mundo y del universo de la cultura maya, podemos citar
un trabajo interesante " Hechos de Yucatán" de M ichel A ntochiw y R ocío A lonzo, que concluyen que en el pensamiento maya, la destrucción del Tercer Mundo fue seguida de
la creación del Cuarto que dio principio con la colocación de tres
piedras para formar el primer fogón que alumbraría el nuevo universo.
Este hecho ocurrió el 13.0.0.0.0.4 ahau 8 kumku
en el calendario maya, o sea el 4 de agosto del año 3114 antes de
nuestra era. En el cielo, se ven todavía estas tres piedras abajo del
cinturón de Orión, entre las cuales brota el humo de la primera fogata
en la nebulosa de esta misma constelación.
Entonces, tiempo y espacio, inseparables en la creación, determinan el
ritmo de la vida, el eterno renacer de las cosas y de los seres que,
como las plantas, mueren en ciclos que se suceden para dar vida hasta
que el cuarto mundo en que vivimos llegue a su término. Agotado así el
ciclo de los trece
katunes
, o períodos de 400 años, terminará el tiempo y con él, el espacio, el
23 de diciembre del año 2012, para que sea creado el siguiente mundo que
entre los nahuas se llama el Quinto Sol.
Así pues, en el pensamiento maya, nada era estático y todo se movía
armónicamente en ciclos de duración distinta, como lo hace el sol que
nace en el oriente, asciende los trece cielos u
Oxlahuntiku , se hunde después en el inframundo al poniente y recorre los nueve niveles del Bolontiku , para volver a salir en el oriente e iniciar un nuevo día. Pero el sol, llamado Kin
, si bien trae en el alba luz y calor, también arrastra consigo algunas
manifestaciones destructivas tomadas del inframundo y temidas por el
hombre, como la sequía que quema plantas y animales.
Con la cancelación del tiempo y
por lo tanto de la muerte, cumplido el rito de la erección de los
altares, los seres desaparecidos regresan en forma de ánimas o Pixan. De hecho, la anulación del tiempo hace que los difuntos
“no hayan muerto”, simplemente existen como ánimas que regresan a sus
casas, como si nunca hubiesen salido de ellas. Debido a que ya no se
sepultan en sus casas, las ánimas deben ser guiadas desde el cementerio
hasta su hogar con velas que les muestran el camino.
Contrariamente a la religión cristiana en que Dios creó el mundo para
el goce del hombre, para los mayas el hombre es sólo parte de la
creación y su propósito es el de hacer vivir lo que ha sido creado para
continuar la creación y alimentar a los dioses con su sangre como éstos
lo alimentan con el maíz. La vida es un eterno intercambio y los
difuntos, hechos ánimas, regresan el día de su fiesta para recibir las
ofrendas, el alimento que les dará la existencia un año más. Pero como
el sol, que en su bondad puede resultar dañino, el ánima del difunto, en
su alegría, puede también resultar peligrosa cuando el difunto no ha
sido agasajado a su gusto por los vivos que tienen la obligación de
atenderlo. La fiesta de los muertos es también la re-creación de la
vida, parte de las obligaciones del ser humano ante el universo.
Saludos. MCarmen
Saludos. MCarmen